CONCRETO PREFABRICADO ¿QUÉ ES Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

El concreto prefabricado ha demostrado ser una solución versátil para el mundo de la construcción, tanto en la obra civil como en la edificación. Ya que, en la mayoría de los casos, maximiza la eficiencia y reduce los tiempos.

¿Qué es el concreto prefabricado?

El concreto prefabricado consiste en elementos, estructurales en su mayoría que se cimbran, cuelan y pretensan, en su caso, en un taller, es decir, se fabrica en un entorno controlado, lo que significa que se puede personalizar de acuerdo con las necesidades y preferencias específicas.

Hay módulos prefabricados diseñados para la máxima resistencia. También hay composiciones que permiten que los módulos prefabricados sean más ligeros o tengan diferentes superficies.

Cada módulo también se puede personalizar en términos de forma y otros detalles.

Las nuevas tecnologías están haciendo que la realización de proyectos de construcción sea mucho más fácil en estos días. Ahora tenemos muchos proyectos muy variados, incluidos edificios de varios pisos y propiedades de diseño único, completados antes de lo que pensamos gracias a tecnologías como mezclas especiales de concreto y elementos prefabricados.

Beneficios del concreto prefabricado

El concreto prefabricado es una de las muchas nuevas tecnologías de construcción que están cambiando la forma en que se construyen las obras. Además de tiempos de construcción más rápidos, el concreto prefabricado ofrece otros beneficios que puede disfrutar, como son resistencias a la compresión elevadas y elementos de mayores dimensiones al aplicar técnicas de pretensado.

Estéticamente también, combinado con diferentes tipos de arena y concreto, el agregado prefabricado se puede hacer para adaptarse a cada estilo y tema imaginable.

El hormigón prefabricado no tiene estos problemas. Como se mencionó anteriormente, los módulos prefabricados se hacen en un entorno controlado. El control de calidad se puede aplicar hasta el último detalle y se puede lograr fácilmente un nivel de consistencia sin precedentes.

Es mucho más económico crear los módulos de concreto en un entorno controlado, principalmente porque no hay riesgo de falla involucrado en el proceso. La instalación en el sitio de módulos prefabricados, en muchos casos, también es más fácil que tener que colar concreto directamente sobre las cimentaciones o estructuras.

Artículo parte de nuestro nuevo proyecto supervisiondeobra.online

Anuncio publicitario

GERENCIA DE PROYECTOS ¿COMO IMPLEMENTARLA?

Gerencia de proyectos inicia desde la concepción misma del proyecto incluyendo los estudios previos requeridos y la coordinación de todas las actividades que aseguren la correcta ejecución del proyecto hasta su término y puesta en marcha.

La supervisión inicia a partir de una obra contratada de acuerdo a un proyecto determinado y con unas especificaciones y alcances definidos.

En ambos casos los alcances se determinan en tres fases:

Antes de la obra.

Durante la ejecución de la obra.

Después de la ejecución de la obra.

Cierre administrativo.

Durante el proceso, damos un seguimiento puntual a la construcción de la obra de acuerdo al proyecto ejecutivo, dando recomendaciones para el correcto cumplimiento de los estándares, llevamos un control financiero de los diferentes contratistas designados por el cliente, evaluando la fuerza de trabajo, monitoreando el programa de obra y verificando la seguridad en obra.

También establecemos un control detallado del trabajo ejecutado por el contratista principal y los subcontratistas. Emitiendo las instrucciones y órdenes del cliente al contratista, siendo un facilitador en la comunicación. Determinando los pagos por avances de trabajos. Saber catalizar los cambios y realizar la inspección final y el aporte de terminación del proyecto y cierre administrativo.

Artículo parte de nuestro nuevo proyecto: supervisiondeobra.online

ARQUITECTURA O INGENIERÍA ¿CUAL ES LA DIFERENCIA?

Arquitecto, Ingeniero Civil, ¿es uno mejor que otro? ¿Cuáles son sus diferencias? ¿O sus similitudes?

La Ingeniería Civil y la Arquitectura son dos profesiones que, aunque se complementan, son totalmente diferentes con respecto de sus objetivos. Ninguna es superior a la otra en cuanto a conocimiento, como a veces se piensa; ambas carreras son valiosas para el desarrollo de las sociedades y sus infraestructuras. 

La Arquitectura es el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir y modificar el hábitat humano, incluyendo edificios de todo tipo, estructuras arquitectónicas, espacios arquitectónicos y urbanos. 

La Ingeniería Civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de cálculo, mecánica hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas. 

La diferencia entre ambas es que el Arquitecto parte de la nada y diseña edificios y espacios privados y públicos que los clientes le solicitan; y, en cambio, el Ingeniero Civil es el profesional que se encarga de que estos diseños se lleven a cabo de manera segura y que contengan todas las comodidades y detalles necesarios para su funcionamiento. 

La Arquitectura es una profesión asociada a una función estética y a la creatividad, tanto para optimizar el uso de recursos como para romper esquemas. La Ingeniería Civil, por su parte, se enfoca más en la estructura de las construcciones y, en generar, las condiciones para que el diseño se materialice de la mejor manera posible. 

Estas dos carreras comparten una característica en común: ambas tienen una salida laboral rápida y amplia.

Artículo parte de nuestro nuevo proyecto: supervisiondeobra.online

¿QUE DEBE SABER UN BUEN SUPERVISOR DE OBRA?

El profesional que desempeña el trabajo de supervisor de obra se enfrenta no sólo a problemas de carácter técnico, sino también a conflictos generados por la interacción humana.

Además de las competencias necesarias para afrontar los problemas de carácter técnico y humano, el supervisor debe contar con un conjunto de valores y actitudes positivas para un adecuado desempeño de su labor.

Perfil del supervisor

El trabajo de supervisión –como la mayoría de las labores desempeñadas por los ingenieros–requiere de tres tipos de competencias: competencias técnicas, habilidades interpersonales, y valores y actitudes positivas; del concurso de estas tres competencias dependerá su desempeño integral como supervisor, entendiendo que cumplir con los objetivos del proyecto con base en costos sociales y/o malas relaciones humanas no puede considerarse como un adecuado desempeño del profesionista.

Competencias técnicas

Por lo general, únicamente se solicitan competencias técnicas a los aspirantes a un puesto de supervisión, y éstas son las que se evalúan por el área de recursos humanos. Entre las competencias que suelen solicitarse se pueden mencionar las siguientes: experiencia sobre los materiales y los procedimientos de construcción comunes; habilidades para la interpretación de planos; habilidades para programar y cuantificar los recursos y productos de la construcción; y entrenamiento en la utilización de programas de cómputo, tanto de oficina, como aplicaciones específicas para la ingeniería civil.

Además, para supervisores especializados en algún subsistema del proyecto, se les solicita conocimientos más profundos y experiencia en diversas áreas específicas, tales como: fabricación y montaje de estructuras; instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, de aire acondicionado, o especiales; elevadores y montacargas; pisos industriales; acabados especiales; impermeabilizaciones, etc.

Dentro de la visión tradicional de la supervisión de obra, los ingenieros o arquitectos que demuestren competencia técnica son considerados candidatos idóneos al puesto.

Habilidades interpersonales

El principal recurso que un supervisor administra es el humano; por lo que las habilidades que se requieren para entablar y cultivar las relaciones interpersonales no deben soslayarse, ya que éstas juegan un papel importante en el ejercicio de la supervisión. El supervisor juega el rol de la máxima autoridad en la obra, sin embargo, el llevar un casco de un color diferente, o un gafete que acredite su puesto, no es suficiente para que ejerza de manera efectiva ese papel.

El supervisor es responsable de establecer su autoridad en la obra como resultado de su ejercicio profesional. Y esto únicamente se logra si es capaz de guiar con éxito la conducta de sus subordinados, para la consecución de sus metas específicas dentro del proyecto. En la medida que el supervisor colabore con su equipo humano dictando órdenes atinadas y oportunas se convertirá en su líder y tendrá menos dificultades para ejercer la autoridad.

Por otra parte, el supervisor también requiere habilidades para el trabajo en equipo, mismas que son indispensables para interactuar con otros profesionistas responsables de supervisar otros subsistemas del proyecto, o con personal de otros departamentos de la empresa, que tienen un nivel jerárquico igual o similar al suyo. Generalmente, las metas de cada persona son diferentes, por lo que suelen presentarse conflictos entre sus intereses, ya que cada uno tiene sus propias responsabilidades y orden de prioridades. Se requiere que todos trabajen en equipo y estén conscientes que comparte un objetivo común: el proyecto; cuando esto no se da, son comunes las relaciones de escasa colaboración entre supervisores de diferentes subsistemas, o entre el personal de supervisión y el del costo, o el de diseño, por mencionar algunos ejemplos.

En general, el supervisor debe desarrollar habilidades para interactuar con todas las personas que intervengan o tenga injerencia en el proyecto.

Algunos ejemplos de estas relaciones humanas pueden darse con: los vecinos de la obra –con suma frecuencia inconformes con el proyecto–, proveedores, funcionarios de diversas dependencias o entidades de gobierno, representantes de agrupaciones obreras, vendedores y prestadores de servicios para los trabajadores, líderes sociales de la comunidad, etc.

Ante cada uno de ellos el supervisor deberá representar adecuadamente al propietario de la obra.

Valores y actitudes

El desempeño del supervisor también se ve fuertemente influenciado por un tercer componente: los valores y las actitudes (Smith, 1987). El fracaso de un proyecto atribuido a una deficiente supervisión no únicamente se da por incompetencia técnica o por fallas en la interacción humana, sino también por el desapego a la ética profesional.

De una ponencia presentada recientemente en un congreso internacional de patología de la construcción, en la que se hace referencia a un edificio de 15 años de antigüedad que a la fecha presenta daños severos estructurales, se presenta la siguiente cita: “No se concibe una variación tan grande en las características del concreto sin la complicidad de la supervisión de obra, cuya misión es impedir la ocurrencia de los errores aquí documentados” (Uribe, 2003).

El investigador atribuye el problema estructural a la falta de responsabilidad de la supervisión, e incluso pone en duda su honradez. Desgraciadamente, en México es común que la falta de valores, como son la lealtad y la fidelidad, haga que algunos supervisores actúen protegiendo intereses diferentes a los del dueño (para el caso de la supervisión externa) o de la empresa (en el caso de la supervisión interna). El supervisor debe evitar recibir favores personales, obsequios, invitaciones, etc. de las personas a las cuales les debe revisar su trabajo, y mantener la relación en un plano estrictamente profesional. También, está obligado a actuar con honestidad y justicia con los trabajadores.

Congruente con el dinamismo propio de la industria de la construcción, el supervisor debe ser tan laborioso como sea necesario para colaborar en el cumplimiento de la programación del proyecto. Desde luego que lo anterior además de producir satisfacciones morales al supervisor, debe ser estimulado económicamente por parte de la empresa, para que esta actitud sea permanente. Para hacer más eficiente el trabajo, el orden es otra virtud que debe ser cultivada, y que no es muy común; son típicos los escritorios de los ingenieros repletos de papeles y con poco espacio para trabajar.

En una encuesta realizada, sobre las debilidades de egreso de los estudiantes de la FIUADY, entre empleadores de ingenieros civiles (empresarios de la construcción y funcionarios públicos) el 14% mencionó como la principal debilidad la falta de actitud positiva hacia el trabajo (Solís y Arcudia, 2003). Este problema de actitud suele ser provocado por una insatisfacción con las percepciones económicas y en la inseguridad laboral, ya que muchos ingenieros –y el supervisor no es la excepción– suelen ser contratados para prestar sus servicios en un proyecto en particular, y no en forma permanente. De cualquier forma, el profesionista debe poner por encima de estas circunstancias su ética profesional y afrontar de manera positiva sus responsabilidades.

Manejo de los conflictos y comunicación efectiva

Es común e inevitable que durante la construcción de las obras se presenten disputas y controversias de diversa índole que dan lugar a conflictos. Estos pueden darse entre miembros de la organización del constructor, y en este caso serán afrontados por su propia supervisión; o entre la organización y el dueño, y en este caso deberán ser afrontados por la supervisión externa.

Un ambiente cordial y profesional propicia buenas relaciones humanas dentro de cualquier interacción humana, lo cual hará más fácil la solución de los conflictos. La actitud del supervisor en la obra debe ser agradable, pero impersonal; debe mostrar una actitud de colaboración, pero a su vez evitar la familiaridad.

Parte de las labores propias del supervisor es detectar los errores en el trabajo de los demás; en estos casos debe tomar todas las medidas que correspondan, pero dentro de un marco ético, por lo que debe evitar la crítica hacia los ejecutores del trabajo y no hacer alarde de su descubrimiento, lo cual es negativo para el clima en la obra. Asimismo, debe reconocer y ponderar el trabajo bien ejecutado y ayudar a dar satisfacción a las necesidades humanas de reconocimiento, atención y estimación (necesidades de nivel superior, de acuerdo a la jerarquía de Maslow).

Para un manejo adecuado de los conflictos, el supervisor debe plantear los asuntos de manera positiva, sin atacar, para propiciar un clima en el cual se puedan lograr las soluciones; para esto, los asuntos se deben analizar, madurar y definir, antes de exponerlos. También, es muy importante evitar plantear los problemas en lugares o momentos de tensión entre las partes, ya que el ambiente no será propicio para la solución del conflicto.

El supervisor debe conocer y utilizar todos los medios de comunicación que tenga a su disposición. Los más importantes son la comunicación verbal y el uso de la bitácora de obra. Algunos otros son: los reportes periódicos, los oficios y los medios gráficos (como dibujos y fotografías).

La comunicación verbal es el medio de comunicación más común en la obra, pero debe limitarse para transmisión de información o instrucciones que por su naturaleza no sean de trascendencia para el costo, la duración o la calidad de la obra; o que impliquen modificaciones a los trabajos previamente pactados.

Para participar en un diálogo es muy importante saber escuchar; se debe atender al interlocutor sin distraerse escribiendo, dibujando o mirando a otro lado que no sea el propio interlocutor.

Debe evitarse interrumpir a la otra persona antes que termine su exposición; y es recomendable indicar con movimientos de cabeza o expresiones cortas (si, claro, no, etc.) el hecho de que se está comprendiendo lo que expone. Estas actitudes, aparte de hacer más efectiva la comunicación, minimizando las interferencias, demuestran respeto hacia el interlocutor, lo cual invita a una actitud recíproca.

Por su parte, la bitácora de obra es el instrumento legal mediante el cual se deja constancia de lo sucedido en la obra día a día. Es un medio tanto de comunicación como de mando que el supervisor debe utilizar de manera correcta y sistemática durante todo el desarrollo de la obra. Cuando una disputa trasciende al ámbito de los tribunales, la bitácora es una prueba legal de gran importancia y puede ser el factor que incline la balanza hacia una de las partes en el conflicto. De ahí que las anotaciones deben ser claras, concretas, veraces y oportunas.

Dado su carácter legal –con igual valor probatorio que el contrato, los planos y las especificaciones constructivas– es una importante responsabilidad del supervisor resguardar la bitácora para cuidar su integridad y velar por que siempre permanezca en la obra. La utilización de la bitácora está restringida a un representante del dueño (la supervisión externa) y a un representante del constructor (la supervisión del contratista); en algunas ocasiones ambas partes pueden estar representadas por más de una persona, pero en cualquiera de los casos únicamente podrán hacer uso de la bitácora quienes acrediten sus cargos y firmas en la primera hoja. Además, todas las hojas deben estar foliadas y cada anotación que se haga debe incluir las firmas de las dos partes, la fecha, e incluso la hora si el evento reportado lo amerita.

Algunas anotaciones que nunca deben faltar en la bitácora de una obra son: constancia de verificaciones geométricas diversas, tales como trazos, niveles, escuadras, plomos, alineaciones, dimensiones de los elementos, etc; reporte de las mediciones de los diferentes conceptos constructivos cuya dimensión sea diferente a la de los planos, o que no estén contenidas en los mismos, como las profundidades de excavaciones o de los cimientos, o de cualquier elemento que sea ocultado por conceptos subsecuentes; mediciones y pruebas realizadas a los diversos tipos de instalaciones, como las pruebas de presión en tuberías, mediciones de voltaje en conductores eléctricos, pruebas de temperaturas asociadas a equipos acondicionadores de aire, etc; constancia de revisión de trabajos que son requisitos para la autorización del inicio de subsecuentes actividades de importancia especial, tales como revisión de rellenos para la autorización de la ejecución de los pisos, revisión de cimbras, armados e instalaciones para la autorización del inicio de los colados de concreto, revisión de las pruebas de los recubrimientos y acabados especiales para la autorización de su ejecución, etc; autorización de generadoras y de estimaciones, así como de la entrega de los cheques respectivos, para dejar constancia de las fechas en la se conciliaron los intereses de ambas partes y se efectuaron los pagos parciales; constancia de los eventos de cualquier índole que se considere que pueden estar provocando un contexto diferente al existente en el momento del acuerdo contractual entre las partes, tales como fenómenos meteorológicos extraordinarios, cambios notorios en la situación económica del país, obstáculos en el avance del proyecto o interrupciones no previstas que la constructora no tiene en sus manos evitar, etc; reprogramaciones que sean acordadas por ambas partes; y constancia de revisión final de los trabajos y cierre de la bitácora dando por concluida la obra.

Una bitácora de obra que contenga toda la información que arriba se menciona con las firmas de conformidad tanto del constructor, como del supervisor, será una herramienta efectiva de comunicación formal; y además, evitará discusiones y conflictos que tienen su origen en diferentes recuerdos e interpretaciones de hechos no documentados.

Artículo de nuestro nuevo proyecto supervisiondeobra.online

¿CUÁNDO SE CELEBRA EL DÍA DEL ARQUITECTO?

Cada 1 de octubre celebramos en México el Día del Arquitecto —también conocido como el Día Nacional del Arquitecto—; ¿cuál es el origen de esta celebración? Conoce la interesante historia del día en que festejamos a los arquitectos mexicanos.

No hay que confundir esta fecha con el Día Mundial de la Arquitectura, que también se celebra en octubre.

Según el Colegio de Arquitectos de las Islas Baleares, en 1985 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas designó que el primer lunes de octubre de cada año se nombrara el Día Mundial del Hábitat, con el objetivo de reflexionar sobre el estado de nuestras ciudades. Unos años después, en 1997, la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) decidió sumarse a dicha iniciativa y también instituyó el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial de la Arquitectura.

Por otra parte, en México debemos la celebración del Día del Arquitecto al ex presidente Vicente Fox, quien instituyo que éste se celebrara el día 1 de octubre a partir de 2004. Dicha declaración se llevó a cabo en el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, donde se encuentra la placa conmemorativa correspondiente al Día Nacional del Arquitecto y se expuso la Carta de la Paz, que es el fundamento para establecer dicha celebración y se firmó en Morelia, Michoacán el 12 de junio del 2003.

Artículo de nuestro nuevo proyecto supervisiondeobra.online

¿CUÁNDO SE CELEBRA EL DÍA DEL INGENIERO?

No, no es el 3 de mayo, sino el 1 de julio.

La idea de conmemorar a las y los ingenieros este día data de 1973 cuando se gestaron los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.

La celebración del Día del Ingeniero en México surgió en 29 de octubre de 1973 cuando el entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes, Eugenio Méndez Docurro, le propuso al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, establecer el 1 de julio como Día Nacional del Ingeniero.

Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.

Artículo de nuestro nuevo proyecto supervisiondeobra.online

¡UNA CASA IMPRESA EN 3D!

El futuro de la construcción y la ciencia muy probablemente radique en las impresoras 3D.

Lo que estas viendo es una impresora 3D gigante construyendo la primera casa de dos pisos de altura. Bélgica es el primer pais europeo en el que se construye una bonita e innovadora casa con una impresora 3D.

El proceso de elaboración ocurrió en un abrir y cerrar de ojos, tardó solo 15 días y se llevó un aproximado de 60 toneladas de concreto. Este prototipo se construyó en la zona residencial de Westerloo, en la región de Flandes, al norte de Bélgica.

Detrás de esta innovadora idea se encuentra Kamp C (Centro de sostenibilidad e innovación en la construcción); la casa tiene 9.9 metros de alto y 90 metros cuadrados, suficiente espacio para vivir cómodo. Sus creadores aseguran que esta casa impresa es tres veces mas fuerte que una construida con ladrillos, además de que ahorra hasta 60% de material, tiempo y dinero.

«El mayor beneficio de todos es que no tienes límites en las formas. Si tienes una mente muy creativa, puedes pensar en todas las formas que existen en el mundo si demasiada complejidad, también en las orgánica. Creo que es la mayor ventaja, puedes imprimir formas orgánicas sin necesida de hacer un plan complejo.» – Mencionó Anne Goidts, project manager involucrada en el proyecto.

Por el momento esta casa servirá como prototipo para ser mostradas a cientos de empresas, que quieran sumarse al proyecto y crear nuevas experiencias a partir de otros materiales, así como nuevos diseños.

Las impresoras 3D han llegado a revolucionar la industria de la construcción en todo el mundo. Este protecto podría ayudar a que más personas tengan donde vivir a un bajo costo y con un diseño único.

¿Ya pensantes en el diseño de tu nueva casa?

Artículo parte de nuestro nuevo proyecto www.supervisiondeobra.online

MENSAJE DE AÑO NUEVO

En este nuevo año que inicia, no puedo sino desearte que sigas teniendo aliento, salud y fuerzas para lograr tus objetivos, que sigas teniendo hambre y sed satisfacciones, que continúe de tu lado la fortuna, el poder, los oráculos, la energía misma que te da vida cada día.

Deseo que sigas teniendo juicio e integridad para tomar las mejores decisiones, para guiar y proteger a los tuyos, para dar amor, para poder ser cada día la mejor versión de ti mismo.

Quiero que nuevamente salgas allá afuera y cambies lo que deba ser cambiado, que mejores lo que tenga que ser mejorado, que construyas lo que deba ser construido, que inventes lo que haga falta ser inventado, y sobre todo, que ames y creas realmente en lo que hagas, ya que es esto, tus acciones, lo que te define.

Son mis sinceros deseos.

Romel Eliseo

Imagen de encabezado: "Merry Christmas" by Alexandre Duret-Lutz

MENSAJE DE AÑO NUEVO

Que sigan teniendo aliento, salud y fuerzas para continuar con sus propósitos, que sigan teniendo hambre y sed satisfacciones, que continúe de su lado la fortuna, el poder, los oráculos, la energía misma que les da vida cada día.

Que sigan teniendo el juicio para tomar la decisiones adecuadas, que sepan guiar y cuidar a los suyos como a ustedes mismos, que sepan dar orden y que sepan dar amor.

Que salgan allá afuera y cambien lo que deba ser cambiado, que mejoren lo que deba ser mejorado, que construyan lo que deba ser construido, que inventen lo que haga falta ser inventado, y sobre todo, que amen lo que hacen, ya que es esto, sus acciones, lo que los define.

Son mis sinceros deseos.

ROMEL ELISEO

Civilización

Una de las bondades de la Ingeniería es que contribuye directamente al desarrollo de la Civilización, dotando a la sociedad de infraestructura y tecnología para que el ciudadano de a pié pueda preocuparse en sus propios asuntos. La infraestructua y tecnología se crea respondiendo a las necesidades de la sociedad. Entonces, ¿por que vivimos en un país con grandes necesidades y a la par con un grán rezago tecnológico e infraestructura insuficiente y deficiente?

La respuesta corta es que el mexicano así lo quiere, pensemos, ¿es el mexicano promedio en relalidad un tipo civilizado? hablando de la civilizacion como un desarrollo cultural colectivo e individual. La civilizacion engloba aspectos como:

Ideología: ¿Cual es la visión del mundo del mexicano promedio? El mexicano promedio es incapaz de imaginarse el mundo ni de verse a si mismo en ese contexto.

Creencias: ¿En qué cree el mexicano? En Dios, en santos, y en general, que alguien o algo mas fuerte que ellos de un momento a otro llegará a arreglar sus problemas y si no sucede es por que «así lo quiso Dios», con toda la superstición y conformismo que esto conlleva.

Valores: ¿Cuales son los valores del mexicano? y sobre todo ¿cuales de ellos ponemos en práctica?

Costumbres: ¿Cuales son las constumbres del mexicano? La mayor parte de nuestras costrumbres son vicios.

Leyes: ¿Cuales son las leyes del mexicano? La unica ley verdaderamente arraigada en los mexicanos es la Ley de Herodes.

Instituciones: ¿Cuales son las intituciones del mexicano? ¿La iglesia, la televisión?

Con todo esto, le vuelvo a preguntar, estimado lector ¿es el mexicano de a pié un tipo civilizado? o peor aún ¿puede el mexicano promedio definir sus necesidades?, piénselo por un momento, un mexicano no le va a decir que necesita un mejor sistema de administración pública ni una mejor infraestructura, mucho menos le dirá que necesita una mejor educación para sus hijos, para muchos, si no van a la escuela, mucho mejor, un gasto menos.

Es aquí cuando entran en escena la gente que «conoce nuestras necesidades» y que muy amablemente y por «módicos honorarios» deciden por nosotros y aquí es cuando todo nuestro esfuerzo se va por el hoyo. Así es, pagamos por que nos chinguen.

Si señores, la panza llena y la educación de verdad es la respuesta inmediata y a corto plazo para gran parte de nuestro rezago. Y para cerrar, no se espante, no es exclusivo de México, sólo piense: Cuánto tiempo habremos dormido los latinoamericanos, que llevamos 50 años «despertando».