Es imposible determinar de forma absoluta que algún sujeto, aspectos o cualidades determinadas meramente subjetivas sean agradables o adecuadas a un sujeto, situación o sociedad sin haberlos probado y analizado antes, esto sería aplicar activamente paradigmas y prejuicios no basados en algún método científico; en resumen esto es: Falta de rigor y objetividad en los juicios realizados.
O lo que es lo mismo:
¿Como sabes que no te gusta si no lo has probado?
Hace tiempo conversaba con una colega acerca del proceso cognitivo en los seres humanos y bla, bla, bla, llegamos (llegué, ella me dio el avión) a que la finalidad de este proceso es caer en la abstracción, pero ¿qué es la abstracción?
«Abstracción» es una palabra de origen latino, Abstrahere que significa «separar» y se define filosóficamente como la operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto y reflexionar sobre esta, ignorando mentalmente las otras propiedades del objeto en cuestión, entonces, la abstracción es algo así como «ver solo lo que nos interesa», y es una cualidad inherente del ser humano mas antropológica que filosófica o cultural, la abstracción es un modelo de la naturaleza.
La abstracción es un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar los rasgos mas relevantes con el objetivo de formar categorías o conceptos.
Se acuerdo a Jean Piaget existen tres formas de abstracción:
Simple o empírica: El sujeto extrae información de los objetos. Solo se basa en los rasgos (perceptibles) y propiedades concretas de estos.
Pseudoempírica: El objeto es modificado por las acciones del sujeto y enriquecida con las propiedades extraídas de las coordinaciones.
Reflexiva: Se funda en la coordinación de lo observado o en el establecimiento de relaciones en lo observado. Se distingue por una reflexión en le sentido de reorganización mental (relaciones simbólicas).
¿Y para que sirve la abstracción?, aparte que es una de las formas en que los seres humanos adquirimos conocimiento, nos permite reutilizar los conceptos e ideas una y otra vez mediante el proceso de instanciación en el cual, una abstracción pude aplicarse a diferentes casos concretos y puntuales, sólo con ubicarla dentro del contexto, agregando detalles, con esto creamos una instancia, que es la idea aplicada en un contexto específico.
El detalle es ¿Podemos de una instancia creada a partir de una abstracción llegar a la misma abstracción de la que fué creada?, teóricamente, debería ser posible, en la realidad, personalmente, es un proceso poco eficiente, por ejemplo, ¿se puede contaminar el agua de un recipiente y de esa agua contaminada, obtener agua limpia?, pues depende del contaminante y de que tanta cohesión tenga con el agua, ¿no?, ¿y si lo hacemos muchas veces durante mucho tiempo?, pues seguramente el resultado no será bueno.
Y es aquí donde se crean los dogmas, prejuicios y paradigmas, algunos milenarios, que se aplican en la actualidad, basados en abstracciones deficientes que caen en una simple «generalización» de cosas en base a la conveniencia y como método de control y que no corresponde con la creación de conocimiento.
Pero esta es una opinión personal basada en mis propias abstracciones, es debatible y mejorable, ¿por que no dejas tu comentario?
Fuentes consultadas: http://www.ray-design.com.mx/psicoparaest/index.php?option=com_content&view=article&id=160:abtraccionreflex&catid=47:seminarios&Itemid=73 http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n http://axelcisneroshorta.wordpress.com/2009/03/26/abstraccion-en-la-ciencia-y-el-arte/ http://www.smalltalking.net/papers/boi/ch05.html http://www.smalltalking.net/papers/boi/ch04.html http://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_t%C3%A9rminos http://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_valor http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico